Buscar este blog

martes, 25 de marzo de 2014

MITOS Y VERDADES SOBRE LAS FRECUENCIAS EN TECARTERAPIA

En la actualidad hay un gran desconocimiento acerca de los equipos de TECARTERAPIA, sobre su frecuencia, potencia y accesorios (capacitivo, resistivo, placas automáticas).

Esto genera una gran confusión en los fisioterapeutas a la hora de decidirse por la idoneidad de un equipo de tecarterapia en concreto.

En el mercado existen marcas comerciales que insisten en destacar una frecuencia específica remarcando su patentabilidad y además destacando su frecuencia como única y exclusiva por su efectividad para los tratamientos de tecarterapia.

Dichos argumentos no son objetivos y generan una mayor confusión para el profesional porque sólo se orientan a un interés puramente comercial, aclarando que:

1.  No es posible patentar un parámetro técnico tal como una frecuencia
2.  La frecuencia utilizada es óptima en un rango de 0,5 MHz a 3 MHz

Este documento se centra específicamente a explicar la frecuencia y el efecto térmico que generan estas corrientes, de que depende y cómo actúan en los diferentes tejidos.

Vamos a iniciar describiendo el tipo de corriente a la que pertenecen los equipos de TECARTERAPIA:

Son dispositivos de diatermia de frecuencia entre 0.5 MHz y 3 MHz (Onda larga) donde la corriente que circula por el cuerpo es por conducción mediante electrodos de contacto, aquí encontramos los electrodos capacitivos, resistivos y placas automáticas.

El calentamiento de los tejidos biológicos en sistema de diatermia depende de:

  1. La distribución de la densidad de potencia aplicada en los tejidos, que depende de la distribución de la corriente eléctrica dentro del cuerpo y de los valores de los parámetros eléctricos de los tejidos (conductividad y permitividad) 
  1. Las características térmicas del tejido: conducción térmica y perfusión sanguínea 
  1. La posición de los electrodos de aplicación que determina la distribución de corriente.

Los parámetros eléctricos de los tejidos dependen de cada tejido

Para determinar teóricamente el calentamiento de los tejidos hay que recurrir a métodos de cálculo numérico electromagnético y térmico.

El estudio realizado por el catedrático PERE RIU, analiza los parámetros dieléctricos de los tejidos biológicos, donde se realizan los cálculos a partir de los valores publicados en los trabajos de Camelia Gabriel y colaboradores, 19961 que corresponden en su mayoría a tejidos animales medidos al poco tiempo de su extracción.

1. Camelia gabrielCuadro de texto: CAPENERGY MEDICALfile:///C:/Users/fisioterapia1/Downloads/ADA309764.pdf. Compilation of the dielectric properties of body tissues at RF and microwave frequencies. Brooks Air Force Base, Texas 1996

En este documento el autor concluye que:

  • Las distribuciones de corriente en el interior son iguales a 0,5 MHz que a 3 MHz
  • La distribución de la deposición de potencia es igual a 0,5 MHz que a 3MHZ
  • La temperatura alcanzada a 30 minutos de aplicación es igual a 0,5 MHz que a 3 MHz

No se puede hablar de una mayor o menor penetración de la corriente dentro de este margen frecuencial (0,5 Mhz a 3Mhz) porque las diferencias que existen en la distribución de la densidad de corriente son del orden del 5% (no relevantes)

CONCLUSIÓN:

Se puede afirmar con gran seguridad que las frecuencia entre 0,49 MHz a 3 MHZ, siguen la misma distribución en el cuerpo, la misma deposición de potencia y que alcanzan la misma temperatura, y por lo tanto tienen los mismos efectos térmicos.

“Las frecuencias tienen el mismo efecto térmico”

La aportación que hace CAPENERGY  a la técnica de TECARTERAPIA se fundamenta en la disposición de 3 frecuencias (0,8 MHz, 1 MHz y 1.2 MHz) con un rango variable que le permite al operador seleccionar la frecuencia que mejor se adapte al tejido que está tratando, es decir, donde se visualice una mayor absorción en el paciente lo cual garantizará una mayor entrega de energía que se traduce en un mayor incremento de temperatura, movilización de líquidos y una menor dispersión de la corriente en zonas donde no se requieren.


Veamos un ejemplo de cómo se puede llegar a mal interpretar un artículo, generando mala información con fines claramente comerciales.

miércoles, 5 de marzo de 2014

TECARTERAPIA CAPENERGY EN EL TRATAMIENTO DE ROTURAS FIBRILARES EN FUTBOLISTAS. ESTUDIO DE CASO

TECARTERAPIA CAPENERGY EN EL TRATAMIENTO DE ROTURAS FIBRILARES EN FUTBOLISTAS. ESTUDIO DE CASO



Francisco Javier Alfonso Valle,  Jahn Dubery Manchola-Gonzalez
Fisioterapeutas

Introducción

Las roturas fibrilares representan una causa importante en la incidencia de lesiones en el fútbol profesional español, siendo el músculo recto femoral el que más días de baja produce. 1

En las roturas musculares  el agente causal no es un traumatismo extrínseco del músculo, sino la propia contracción muscular de intensidad o coordinación inadecuadas. En situaciones de alta velocidad como esprint o saltos,  suelen producirse durante los entrenamientos por sobrecarga o fatiga muscular.
Los deportistas manifiestan una sensación de dolor súbito e intenso en la zona muscular afectada e incluso algunos describen un chasquido coincidiendo con el estiramiento de dicha zona.
Los principales síntomas son: dolor e impotencia funcional y a la palpación se puede detectar un hematoma central.
Respecto a las roturas musculares, su diagnostico se hace mediante observación, ecografía y en algunos casos resonancia2. Tradicionalmente se clasifican en 3 grados atendiendo a su gravedad y al número de fibras afectadas: Grado 1: distensión o micro rotura, grado 2 o moderado: rotura muscular parcial y grado 3 o grave: rotura muscular total.
En líneas generales el tratamiento inicial está enfocado a disminuir el dolor, inflamación y el derrame 3, Para las lesiones de grado 3 el tratamiento es quirúrgico 4.  En fases más tardías el objetivo es mejorar el rango de movilidad, fuerza y readaptación deportiva.
La tecnología TECARTERAPIA5,6 hace referencia a una terapia física basada en el uso de una corriente de radiofrecuencia de alta frecuencia. Dicha corriente utiliza un sistema conducido que hace al cuerpo parte del circuito generando una mayor efectividad a la hora de realizar un tratamiento.
La aplicación del “principio condensador” al cuerpo humano está basado en la capacidad de este último de comportarse como un conductor de 2º tipo, es decir, por movimientos electrolíticos y no de electrones, como en los conductores de tipo 1. Esta propiedad permite de explotar las llamadas “corrientes de desplazamiento” que se crean con el contacto de los electrodos con la piel hasta que se produce una sensación térmica más o menos intensa desde el interior del organismo.
El objetivo de este caso clínico fue valorar la eficacia de la aplicación de TECARTERAPIA CAPENERGY en el tratamiento de una rotura fibrilar del recto anterior del cuádriceps.
Descripción del caso

Hombre de 20 años de edad quien actualmente se desempeña como futbolista profesional. Antecedentes de trauma deportivo en cuádriceps.

Fue atendido por el servicio médico del club inmediatamente después de la lesión, con un diagnóstico de rotura fibrilar en  el recto anterior del cuádriceps. Inicia tratamiento de fisioterapia convencional y PRP (plasma rica en plaqueta).

Tras no mejorar su sintomatología ni la rotura muscular (seguimiento por ecografía), se decide iniciar con tratamiento de TECARTERAPIA  a los 38 días de su lesión.

Se realiza ecografía inicial (38 días post lesión) por medico externo al estudio. Ecografía a nivel de tercio medio del recto anterior del cuádriceps (Ecografía 1).

Para el tratamiento se utiliza un equipo CIM 200 de la casa CAPENERGY y es realizado por el fisioterapeuta de la clínica de recuperación avanzada en Corea España.

Se realizaron sesiones intensivas: 3 veces al día durante 8 días, para un total de 24 sesiones. Cada sesión tuvo una duración de 1 hora, donde se combino 30 minutos de tratamiento automático mediante placas capacitivas (2 placas activas en cuádriceps y 2 pasivas en isquitibiales) y 30 minutos con electrodos capacitivo y resistivo en modalidad fuegos cruzados (fig. 1), placas de retorno próximas a ganglios linfáticos. Durante todas las aplicaciones se utilizo una frecuencia de 0.8 Mhz y una potencia de 60%.

Se realiza ecografía control después de 3 días de tratamiento (9ª sesión) para conocer la evolución de la lesión (ecografía 2).
Al finalizar el tratamiento (sesión 24) con TECARTERAPIA CAPENERGY se realiza una ecografía final (ecografía 3).



Fig. 1 Modalidad fuegos cruzados

Ecografía 1: Tras 38 días de la lesión

Ecografía 2: Tras 43 días de la lesión

Ecografía 3: Tras 45 días de la lesión

Resultados
Por medio de imágenes de Ecografía el paciente fue diagnosticado de una rotura fibrilar en  el recto anterior del cuádriceps.
La primera ecografía realizada a los 38 días tras la lesión, se realizó a nivel de tercio medio del recto anterior del cuádriceps donde se detecta una formación hipoecoica con ecos internos corte máximo 59x16x22 mm,  que sugiere una imagen de rotura fibrilar y hematoma ha dicho nivel.
En la ecográfica 3 (después de 8 sesiones con TECARTERAPIA) se observa una formación hipoecoica con ecos internos de 32x6,9x5,5 mm correspondiente a rotura fibrilar en el tercio medio del recto anterior.
Discusión
Después de 8 días de tratamiento mediante equipos de TECARTERAPIA CAPENERGY se ha conseguido una disminución en el diámetro de la rotura fibrilar del recto anterior del cuádriceps de 27X9.1X16.5mm, con lo cual se puede demostrar que este tipo de tratamiento es una herramienta útil indicada para tratar las roturas fibrilares ya que acelera los tiempos de reparación del tejido lesionado. Situación de especial importancia para los deportistas de alto nivel, quienes buscan acortar los tiempos de baja, para reincorporarse a su actividad deportiva.
CAPENERGY despierta un gran interés por sus magníficos resultados especialmente por los fisioterapeutas de deportistas de élite o alto nivel.
Bibliografía
1. Javier Noya, Manuel Sillero. Incidencia lesional en el fútbol profesional español a lo largo de una temporada: días de baja por lesión. Apunts. Medicina de l'Esport. 2012, Pag 115–123
2. Cross TMGibbs NHouang MTCameron M. Acute quadriceps muscle strains: magnetic resonance imaging features and prognosis. Am J Sports Med. 2004 Apr-May;32(3):710-9.

3. Futbol Club Barcelona, Serveis Mèdics. Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención. Versión 4.5 (9 de febrero de 2009). Medicina de l'esport  2009: Vol.: 44 Núm.: 164 

4. Taylor CYarlagadda RKeenan JRepair of rectus femoris rupture with LARS ligament. BMJ Case Rep. 2012 Mar 20;2012.
5. Pavone CCastrianni DRomeo SNapoli EUsala MGambino GScaturro DLetizia Mauro G. TECAR therapy for Peyronie’s disease: a phase-one prospective study. Great evidence in patients with erectile dysfunction. Urologia. 2013 Jul 10;80(2):148-53.
6. G. Sanguedolce, c. Venza, p. Cataldo, g. Letizia mauro. Tecar-terapia nelle tendinopatie della cuffia dei rotatori: nostra esperienza. EUR MED PHYS 2009;45(Suppl. 1 to No. 3)